Las personas LGBTQ+ se han enfrentado a discriminación en muchos ámbitos, desde el lugar de trabajo hasta los centros de salud, pasando por las escuelas. Nuestro Centro Justia de Recursos Legales LGBTQ+ analiza las victorias que ha conseguido esta comunidad y los obstáculos a los que aún se enfrenta.
Cada mes de junio, el Mes del Orgullo LGBTQ+ conmemora los sucesos del Levantamiento de Stonewall (en inglés), un enfrentamiento en 1969 entre personas LGBTQ+ y la policía en un bar de Nueva York. A partir del 28 de junio, estos sucesos se desarrollaron a lo largo de varios días e impulsaron el movimiento por los derechos LGBTQ+ en todo el país. Un año después, comenzó la tradición de la marcha del Orgullo. Aunque en un principio el Orgullo se limitaba a un solo día, se ha extendido a una amplia variedad de actos que abarcan todo el mes de junio. Por lo general, estas actividades se enfocan en celebrar las contribuciones de las personas LGBTQ+ a Estados Unidos y al mundo, sin dejar de defender sus derechos.
En Justia, creemos firmemente en los valores de la diversidad y la inclusión. También apoyamos los esfuerzos de las poblaciones tradicionalmente marginadas para lograr la igualdad de trato ante la ley. Para ayudar a informar y empoderar a los estadounidenses LGBTQ+, analizamos sus derechos y posibles preocupaciones en el Centro Justia de Recursos Legales LGBTQ+ (en inglés) en nuestras Guías Legales. El Centro abarca ámbitos como el derecho familiar, el empleo, el cuidado de la salud, la educación y otros.
Problemas de Derecho Familiar Para Personas LGBTQ+
Tras una serie de duras batallas judiciales, la comunidad LGBTQ+ obtuvo una victoria histórica en 2015 con el caso Obergefell contra Hodges (en inglés), que estableció el derecho constitucional al matrimonio entre personas del mismo sexo. Esta decisión de la Corte Suprema de los EE.UU. tuvo implicaciones de gran alcance, proporcionando acceso a beneficios laborales y fiscales y derechos de herencia, entre otras cosas. La igualdad matrimonial (en inglés) también significa que se presume que ambos cónyuges de una pareja casada del mismo sexo son los padres de un niño nacido durante su matrimonio. Esto otorga a cada cónyuge derechos parentales fundamentales, como la autoridad para tomar decisiones sobre la atención médica del niño. Si el matrimonio termina (en inglés), cada cónyuge tendrá la misma oportunidad de obtener derechos de custodia que un cónyuge divorciado en un matrimonio del sexo opuesto.
En el caso de las parejas del mismo sexo no casadas, en las que uno de los cónyuges es el padre biológico del niño, pueden surgir problemas más complejos en relación con la custodia de los hijos (en inglés). El progenitor no biológico puede no tener derecho a la custodia a menos que haya adoptado al niño u obtenido una sentencia de filiación. Si da uno de estos pasos, tendrá el mismo estatus que el progenitor biológico. Como alternativa, una pareja del mismo sexo que no esté casada puede considerar la posibilidad de elaborar un acuerdo de paternidad con la ayuda de un abogado. De este modo, ambos cónyuges serán considerados padres del niño y reconocerán sus derechos y obligaciones parentales. Sin embargo, un acuerdo de paternidad puede no controlar totalmente el resultado de cualquier disputa posterior.
Discriminación Laboral de las Personas LGBTQ+
Cinco años después de Obergefell, la Corte Suprema de los EE.UU. otorgó otra victoria a las personas LGBTQ+ en el ámbito laboral. En el caso Bostock contra el Condado de Clayton (en inglés), el Tribunal dictaminó que la prohibición de la “discriminación sexual” en el Título VII de la Ley de Derechos Civiles incluye la discriminación por orientación sexual (en inglés) y la discriminación por identidad de género, a pesar de que el estatuto no contiene explícitamente esas frases. La decisión amplió las protecciones contra la discriminación (en inglés) en el lugar de trabajo a los miembros de la comunidad LGBTQ+ que trabajan para empresas con 15 o más empleados. Muchas leyes estatales contra la discriminación incluyen también la orientación sexual y la identidad de género entre las características protegidas en el lugar de trabajo. Estas leyes pueden abarcar una gama más amplia de empleadores o proporcionar mayores recursos.
Otro tipo de discriminación que puede afectar a esta población son los “estereotipos sexuales“, también prohibidos por el Título VII. Esto ocurre cuando un empleador trata negativamente a un empleado porque no se ajusta a la apariencia o los comportamientos típicamente asociados con su sexo o género. A veces, la discriminación basada en estereotipos sexuales (en inglés) adopta la forma de acoso. Puede plantearse una demanda si el acoso da lugar a un entorno de trabajo hostil.
Problemas de Salud Para Personas LGBTQ+
Conocida a menudo como “Obamacare“, la Ley de Cuidado de Salud Asequible amplió enormemente el acceso a la atención médica para todos los estadounidenses. Entre otras muchas disposiciones, esta ley prohíbe la discriminación (en inglés) en los seguros de salud debido a la orientación sexual o identidad de género de un consumidor, o por razón de VIH u otras condiciones de salud que son más frecuentes en la comunidad LGBTQ+. La Ley de Cuidado de Salud Asequible elimina una laguna legal que permitía a las aseguradoras denegar la cobertura a las personas transexuales porque su identidad de género se consideraba una afección preexistente. También contiene una disposición contra la discriminación que se aplica a los centros de salud que reciben fondos federales. Esto debería ayudar a las personas LGBTQ+ a hacer valer derechos como el de recibir visitas en un hospital, aunque la discriminación persiste en algunos casos.
Los temores en torno al SIDA han complicado históricamente la capacidad de los hombres homosexuales y bisexuales para donar sangre. Hasta hace poco, la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos había impuesto una política que impedía donar sangre (en inglés) a los hombres homosexuales y bisexuales sexualmente activos, aunque estuvieran casados o mantuvieran una relación monógama. Para donar, los hombres homosexuales y bisexuales tenían que afirmar que no habían mantenido relaciones sexuales con otros hombres durante tres meses. Esta política regresiva terminó finalmente este año, cuando la FDA sustituyó los aplazamientos basados en el tiempo para los hombres homosexuales y bisexuales por una recomendación de que la elegibilidad del donante debe determinarse en función del riesgo individual, independientemente de la orientación sexual del donante potencial.
Escuelas y Juventud LGBTQ+
A medida que su sexualidad e identidad de género se desarrollan, los niños que empiezan a identificarse como LGBTQ+ pueden enfrentarse a graves problemas en la escuela, como el acoso escolar por parte de sus compañeros. Los niños LGBTQ+ (en inglés) que asisten a escuelas públicas tienen el derecho constitucional a la misma protección contra el acoso escolar (en inglés) que los demás niños. Mientras tanto, una ley federal llamada Título IX prohíbe la discriminación (en inglés) por razón de sexo en los centros escolares que reciben financiación federal. El Departamento de Educación de los Estados Unidos ha interpretado el Título IX para prohibir también la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género. En 2022, un tribunal federal de Tennessee bloqueó temporalmente la aplicación de esta interpretación en varios estados que la habían impugnado. Actualmente está pendiente una propuesta de normativa que consolide la interpretación.
Los estudiantes LGBTQ+ gozan de ciertas protecciones en relación con la expresión de su orientación e identidad. En general, la Primera Enmienda ampara su libertad de expresión (en inglés) a menos que perturbe significativamente el entorno de aprendizaje. Por ejemplo, un estudiante puede llevar a una persona de su mismo sexo como acompañante a un baile de graduación. También pueden llevar ropa con símbolos asociados a la comunidad LGBTQ+.
Reflexiones Finales
A pesar de varias victorias significativas en los últimos años, la comunidad LGBTQ+ sigue enfrentándose a discriminación yhostilidad. La legislación en este ámbito sigue siendo especialmente fluida, y alguien a quien le preocupe que pueda estar sufriendo malos tratos debido a su orientación sexual o identidad de género debería hablar con un abogado (en inglés) sobre su situación concreta. Las leyes federales y estatales, así como las disposiciones constitucionales, podrían respaldar una acción legal. Mientras tanto, el Centro Justia de Recursos Legales LGBTQ+ proporciona información básica sobre los derechos y opciones disponibles para esta comunidad. Al igual que otras Guías Legales de Justia, su objetivo es que la ley sea transparente y accesible para todos.
Publicaciones Relacionadas