Además de obtener ganancias, los propietarios de negocios pueden sentirse orgullosos del éxito de su empresa. Sin embargo, el camino hacia el éxito no siempre es fácil de encontrar. Justia ofrece un recurso gratuito que identifica algunas opciones legales a considerar y obstáculos que se deben evitar.
Dirigir tu propio negocio puede ser muy emocionante pero también desafiante. Deberás abordar preocupaciones financieras y logísticas para asegurarte de que el proceso transcurra de la manera más fluida posible. Pero también es fundamental comprender cuestiones legales clave en áreas como la formación de empresas, las relaciones con los empleados, las transacciones de propiedad comercial y más. Incluso un descuido aparentemente menor podría tener serias repercusiones para un negocio y sus propietarios o administradores. El Centro Legal Para Pequeños Negocios (en inglés) en las Guías Legales de Justia proporciona respuestas básicas a preguntas que pueden surgir tanto a emprendedores que inician su camino como a dueños de negocios establecidos que buscan dar el siguiente paso.
¿Qué Tipos de Seguro Debo Contratar?
Probablemente querrás obtener un seguro de bienes inmuebles para cubrir la ubicación física de tu negocio y su interior. Este seguro también puede cubrir equipos, muebles y otros artículos de valor dentro del negocio. Es recomendable adquirir un seguro de responsabilidad civil general para ciertos reclamos legales contra tu empresa, como aquellos por lesiones o daños a la propiedad. El seguro por interrupción del negocio puede cubrir pérdidas causadas por eventos que detengan las operaciones comerciales. Si contratas empleados, tu estado generalmente requerirá que obtengas un seguro de compensación para trabajadores (o que te autoasegures) para cubrir lesiones y enfermedades que sufran en el trabajo. También deberás obtener un seguro de desempleo si tienes empleados. Otros tipos de seguros (en inglés) pueden depender de la naturaleza de tu negocio, como el seguro de automóvil si planeas utilizar vehículos.
¿Cuáles Son las Ventajas y Desventajas de Crear una Sociedad Anónima?
La principal ventaja de crear una sociedad anónima es que limita tu responsabilidad personal. Las sociedades anónimas son entidades legalmente independientes, por lo que un acreedor o una persona que presente una demanda contra la sociedad anónima generalmente no puede acceder a tus activos personales, aunque existen algunas excepciones. Una de las principales desventajas de formar una sociedad anónima tradicional, conocida como sociedad anónima tipo C (en inglés), es la “doble tributación”. Esto significa que las ganancias de la sociedad anónima se gravan dos veces: una cuando la sociedad anónima las recibe y otra cuando se distribuyen a los propietarios como dividendos. (Puedes evitar la doble tributación creando un tipo específico de sociedad anónima llamada sociedad anónima tipo S (en inglés), pero esta opción solo está disponible en situaciones limitadas). Además, algunas personas pueden considerar engorroso cumplir con los estrictos requisitos de las leyes estatales para establecer y operar una sociedad anónima.
¿Debería Constituir Mi Empresa en Delaware?
Constituir una empresa en Delaware suele ser una buena opción para una empresa grande o para una empresa que planea eventualmente hacer una oferta pública. Las ventajas incluyen beneficios fiscales y un sistema judicial con especialización en temas corporativos. Sin embargo, un negocio más pequeño podría no querer (en inglés) constituirse en Delaware. Esto podría requerir pagar impuestos tanto en Delaware como en el estado de origen de la empresa, así como cumplir con los requisitos de presentación, licencias e informes en ambos estados.
¿Existen Restricciones Para Despedir a Empleados?
La regla general (excepto en Montana) es que el empleo es “a voluntad”. Esto significa que puedes despedir a un empleado (en inglés) por cualquier razón o por ninguna razón. Sin embargo, existen algunas excepciones. Por ejemplo, las leyes contra la discriminación (en inglés) prohíben despedir a un empleado por tener una característica protegida, como una raza, origen nacional, género o religión específicos. Tampoco puedes despedir a un empleado por “denunciar”, o reportar actividades ilegales (en inglés) en tu empresa. Otra excepción importante tiene que ver con los contratos laborales, los cuales pueden especificar las razones permitidas para la terminación del empleo. En este caso, no puedes despedir a un empleado si el contrato no lo permite.
¿Puedo Hacer Cumplir un Acuerdo de No Competencia?
Un acuerdo de no competencia (en inglés) limita la capacidad de un exempleado para trabajar para un competidor del empleador durante un tiempo determinado después de dejar el empleo. La aplicabilidad de estos acuerdos varía según el estado. Por ejemplo, California prohíbe casi completamente los acuerdos de no competencia. En los estados donde suelen ser más permitidos, los tribunales evaluarán si son razonables. Esto significa que no deben durar muchos años, tener un alcance geográfico amplio ni abarcar demasiados tipos de negocios. Los tribunales no quieren que un acuerdo de no competencia impida por completo que un empleado gane su sustento.
¿Debería Contratar a Contratistas Independientes en Lugar de Empleados?
Trabajar con contratistas independientes (en inglés) tiene ciertas ventajas. No necesitarás proporcionarles prestaciones ni espacio físico en tu oficina. Puede ser más fácil terminar la relación si es necesario. Si un contratista independiente comete un error que perjudica a alguien más, es menos probable que seas responsable en comparación con un error cometido por un empleado. Sin embargo, es posible que debas pagar a un contratista independiente más que a un empleado en proporción a la cantidad de trabajo que realicen, y probablemente no tendrás tanto control sobre el proceso que utilicen. Ten en cuenta que no puedes simplemente etiquetar a un empleado como contratista independiente para evitar los costos y las obligaciones de la relación laboral.
¿Debería Comprar o Alquilar Equipo?
Esto puede depender en parte de cuánto tiempo necesitarás el equipo. Para una necesidad a largo plazo o permanente, puede ser más barato comprar el equipo (en inglés) que alquilarlo. Sin embargo, si compras equipo, deberás considerar el mantenimiento, lo cual no sería tu responsabilidad si el equipo está alquilado. Por otro lado, si no necesitas el equipo durante mucho tiempo o si no estás seguro de qué tan útil será, el alquiler facilita la posibilidad de desvincularte de él. Puedes incluir una opción en el contrato de alquiler que te permita comprar el equipo si lo deseas cuando termine el contrato.
¿Cuáles Son los Pasos Para Comprar Bienes Raíces Comerciales?
Primero, deberás identificar una propiedad comercial (en inglés) que satisfaga las necesidades de tu negocio, posiblemente con la ayuda de un corredor de bienes raíces comerciales. Cuando encuentres una propiedad que te interese, puedes elaborar una carta de intención general y, eventualmente, un acuerdo de compra y venta (en inglés) más detallado con el vendedor. Esto da inicio al período de diligencia debida (en inglés), durante el cual inspeccionarás la propiedad y los registros relacionados. Cualquier problema que descubras podría dar lugar a más negociaciones con el vendedor. Finalmente, pasarás por el proceso de cierre, que consiste principalmente en firmar ciertos documentos relacionados con la transferencia de la propiedad. Es probable que también adquieras un seguro de título (en inglés) en este momento.
¿Puedo Resolver una Disputa Comercial sin Ir a la Corte?
Es posible resolver una disputa comercial (en inglés) a través de un proceso alternativo como la mediación o el arbitraje. La mediación implica pedir a una tercera parte neutral que ayude a las dos partes en disputa a llegar a una solución que ambas puedan aceptar. El mediador no puede imponer un resultado a las partes. El arbitraje es más formal que la mediación, pero menos complicado que el litigio. Generalmente implica presentar argumentos y pruebas ante un panel de árbitros, quienes tomarán una decisión vinculante. Sin embargo, algunas disputas necesitarán llegar a la corte, especialmente si las consecuencias son altas para cada parte.
¿Cómo Expando Mi Negocio a Otro Estado?
De muchas maneras, el proceso de expandirse a otro estado (en inglés) es similar al de iniciar un nuevo negocio allí. Probablemente necesitarás registrar tu empresa en el nuevo estado, además de obtener licencias o permisos similares a los que tienes en tu estado de origen. Debes revisar las leyes del nuevo estado para ver si necesitas licencias o permisos adicionales más allá de los que se requieren en tu estado. También es probable que debas pagar impuestos y otras tarifas en el nuevo estado, y puede que necesites cobrar el impuesto sobre las ventas si tienes una ubicación física allí.
Reflexiones Finales
Ya sea que estés comenzando un nuevo negocio, expandiendo uno existente o navegando por una transacción o disputa compleja, debes considerar cuidadosamente tus opciones legales. Cuando las apuestas son altas, no hay sustituto para consultar a un abogado de derecho corporativo (en inglés) cerca de ti. Ellos pueden ofrecerte orientación de acuerdo a tu situación específica. Mientras tanto, el Centro Legal Para Pequeños Negocios ofrece una visión general y comprensible de algunos conceptos clave en esta área. Al igual que las demás Guías Legales de Justia (en inglés), cumple con nuestra misión de hacer que la ley sea transparente y accesible para todos.
Publicaciones Relacionadas